COOPERACIÓN AL DESARROLLO
1º Fortalecimiento del derecho a la alimentación de 150 familias indígenas de áreas rurales de Chimaltenango. Guatemala
Cofinanciado por la Junta de Castilla y León
Breve resumen: El proyecto contribuye al derecho a la alimentación de 150 familias indígenas de Guatemala, tiene como objetivo principal generar las condiciones de producción y disponibilidad de alimentos para garantizar el derecho a la alimentación de las familias indígenas más vulnerables de los municipios de Tecpán y Patzún, departamento de Chimaltenango, Guatemala. La estrategia de intervención, con una duración de 12 meses, consiste en capacitar, tecnificar y generar las condiciones de producción y disponibilidad de alimentos para 50 familias y sus comunidades, a través de la implementación de macrotuneles para la producción de hortalizas. Así mismo, capacitar para mejorar los conocimientos y las condiciones de comercialización de 100 agricultores de cohortes anteriores, que están aglutinados en la Red Agrícola y al canal de comercialización a través del Centro de Acopio Utz Samaj dirigido por la Fundación para el Desarrollo Integral (FUDI). El fortalecimiento de la Red de Agricultores es clave para la sostenibilidad del proyecto, el cual les permite a los agricultores vender su producción, generar ahorros y continuar los próximos ciclos de producción, con la expectativa de ampliar el área productiva familiar para lograr mayor rentabilidad.
2º “Fortalecimiento del derecho a la alimentación mediante el apoyo a emprendimientos agrícolas para jóvenes indígenas del Altiplano guatemalteco”
Cofinanciado por la Comunidad de Madrid
Breve descripción: El proyecto desarrolla en los departamentos de Quiché, Huehuetenango y Quetzaltenango, en la región occidental de Guatemala; con la participación de 100 jóvenes indígenas, fortaleciendo sus iniciativas de emprendimientos agrícolas para mejorar la disposición de alimentos familiar y comunitaria y la economía de los beneficiarios.
El proyecto incluye tres componentes:
1) implementar 100 macrotúneles para la producción de hortalizas y flores con un área productiva aproximada de 60m2 en cada emprendimiento;
2) Capacitar en derechos humanos, derechos de las mujeres, seguridad alimentaria y participación ciudadana;
3) Fortalecer los conocimientos y competencias asociativas de los jóvenes organizando y participando en una Red Juvenil de Agricultores del altiplano que gestionará oportunidades de capacitación y establecimiento de alianzas con entidades privadas o publicas para beneficiar a los miembros de su organización.
1º Mejora de la calidad de vida, a través del acceso al saneamiento en la unidad educativa de la comunidad indígena de Cotoquita del municipio de San Ignacio de Velasco (Bolivia).
Cofinanciado por el Ayuntamiento de Illescas y el Ayuntamiento de Arucas
Breve resumen: El proyecto es una contribución a la consolidación del Derecho Humano al acceso al agua potable y saneamiento (ODS 6). El proyecto se ha llevado a cabo en la comunidad rural indígena de Cotoquita, en el municipio de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), comunidad donde ya se había intervenido con anterioridad a través de la Cooperación Internacional, para poder paliar los problemas de agua que padecía la población, pero que ahora requerían complementar acciones y solucionar problemas encaminados al sector de saneamiento.
La población beneficiaria es de 44 estudiantes del ciclo primario (23 niñas y 21 niños) y 2 maestras, en su totalidad de etnia indígena Chiquitana, con reciente acceso al agua potable (gracias a otro proyecto de cooperación internacional ejecutado por APEP), pero con ausencia de saneamiento en su unidad educativa y en toda la comunidad. Por lo que el proyecto tiene como objetivo contribuir al Derecho al Saneamiento (ODS 6) y Educación de Calidad (ODS 4) mediante la construcción de baterías de baños separadas por sexo e instalaciones básicas para el lavado de manos en la escuela de la comunidad.
Así mismo se ha creado un Comité de Saneamiento Escolar que está conformado por padres de familia de estudiantes en la comunidad beneficiaria, encargado de velar por el mantenimiento y limpieza de las nuevas instalaciones, fomentando hábitos de higiene y salubridad en la escuela.
Finalmente, se han impartido talleres en higiene básica, prevención de enfermedades infecciosas, y manejo adecuado de sanitarios en la escuela, tanto a los beneficiarios directos como a sus familiares, poniendo especial interés en las mujeres y niñas.
2º Mejora de la calidad de vida, a través del acceso al saneamiento en la unidad educativa de la comunidad indígena de Cruz de Soliz del municipio de San Ignacio de Velasco (Bolivia)
Cofinanciado por el Ayuntamiento de Miranda de Ebro
Breve descripción: El proyecto se ha desarrollado en la comunidad rural indígena de Cruz de Soliz, en el municipio de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz, Bolivia)
La población objeto es de 199 estudiantes del ciclo primario y secundario (88 niñas y 111 niños) y 8 maestras, en su totalidad de etnia indígena Chiquitana, con reciente acceso al agua potable, pero con ausencia de saneamiento en su unidad educativa y en toda la comunidad. Por lo que el proyecto ha tenido como objetivo contribuir al Derecho al Saneamiento (ODS 6) y Educación de Calidad (ODS 4) mediante la construcción de baterías de baños separadas por sexo e instalaciones básicas para el lavado de manos en la escuela de la comunidad.
Además se ha creado un Comité de Saneamiento Escolar que está conformado por padres de familia de estudiantes en la comunidad beneficiaria, encargado de velar por el mantenimiento y limpieza de las nuevas instalaciones, fomentando hábitos de higiene y salubridad en la escuela.
Finalmente, se han impartido talleres en higiene básica, prevención de enfermedades infecciosas, y manejo adecuado de sanitarios en la escuela, tanto a los beneficiarios directos como a sus familiares, poniendo especial interés en las mujeres y niñas
3º Fortalecimiento del derecho a la alimentación de la población kaqchikel y mejora de las condiciones económicas mediante la generación de ingresos a través de la producción pecuaria en Joya Grande, Zaragoza, Guatemala
Cofinanciado por Ayuntamiento de Valladolid, Ayuntamiento de León y Ayuntamiento de Astigarraga
Breve descripción. El proyecto ha facilitado la disponibilidad alimentaria de la población kaqchikel de Joya Grande, Zaragoza (Chimaltenango, Guatemala), apoyando la producción agropecuaria sostenible y promocionando los derechos de participación con enfoque de género. Incrementando la capacidad adquisitiva a través de la venta y diversificación alimentaria a través de capacitaciones con pertinencia cultural, reduciendo los índices de malnutrición y promoviendo el fortalecimiento institucional de actores involucrados y fomentando la participación de las mujeres como titulares de derechos
Cofinanciado por el Ayuntamiento de Salamanca
Breve resumen: El proyecto ha permitido la construcción de la base de un tanque y compra de un tanque de 10,000 litros para acumulación del agua en poblado de Dakuna.
Cofinanciado por el Ayuntamiento de Salamanca
Breve resumen: El proyecto ha permitido la construcción de la base de un tanque y compra de un tanque de 10,000 litros para acumulación del agua en poblado de Dakuna. La falta de agua potable dificulta la posibilidad de tener buena higiene, además de que provoca muchos problemas de salud. Actualmente los habitantes del poblado de Dakuna consumen agua contaminada. Por otra parte el trabajo de traer el agua lo hacen las mujeres y niñas, que tienen que recorrer caminando 45min. Por este motivo la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol perforó un pozo de agua para la población de Dakuna en una primera fase del proyecto y actualmente falta un tanque para que se pueda bombear el agua y así la gente pueda sacar el agua directo desde los grifos y controlar la consumación del agua.
6º Mejora de accesos e instalación solar en el Centro de acogida de chicas jóvenes desplazadas en Saaba, Burkina Faso
Cofinanciado por el Ayuntamiento de Laguna de Duero y la Fundación Roviralta
Breve descripción: Las religiosas de María Inmaculada regentan un centro de formación desde hace 6 años y una residencia de 75 jóvenes (desde hace un año y medio) en Burkina faso. El alumbrado público no ha llegado a la zona pues se encuentran en un barrio no urbanizado y sin esperanzas que en los diez próximos años se urbanice. Utilizan una instalación solar que existe desde hace 6 años para el centro. La residencia está enganchada a la misma instalación, pero es insuficiente. Solo pueden tener luz las jóvenes alojadas desde las 18h hasta las 22h. Siendo todas jóvenes que siguen estudios, estas 75 jóvenes no se encuentran en condiciones óptimas para progresar en sus estudios.
Cofinanciado por la Diputación de Coruña, el Ayuntamiento de Monzón y la Fundación Roviralta
Breve descripción: Atendiendo la demanda y necesidades de la población de Sabou (Burkina Faso), el objeto del proyecto ha sido de un centro de educación secundaria a la Comunidad,
Cofinanciado por la Diputación de Coruña, el Ayuntamiento de Monzón y la Fundación Roviralta
Breve descripción: Atendiendo la demanda y necesidades de la población de Sabou (Burkina Faso), el objeto del proyecto ha sido de un centro de educación secundaria a la Comunidad, que garantice la continuidad educativa de calidad en una construcción sostenible y con condiciones de salubridad e higiene. Ha sido, además, lugar de realización de talleres para toda la comunidad sobre el derecho a la educación, la equidad de género, control de natalidad y temas relacionados, y el respeto y convivencia con otras etnias y religiones.